HISTORIA
Monasterio de Santo Toribio de Liébana |
Cuenta la historia que Toribio de Astorga, también llamado Toribio de Liébana, tras vender todas sus posesiones, marchó a Jerusalén en el primer tercio del siglo V; allí se ganó el aprecio del patriarca Juvenal, Obispo de Jerusalén, quien le nombró sacristán mayor de la Iglesia del Santo Sepulcro. Al regresar a España, pasó por Roma llevando consigo varias reliquias, entre ellas el Lignum Crucis el trozo más grande de la Cruz donde murió Jesucristo. En Roma conoció al papa León l Magno quien lo nombró sacerdote y archidiácono de Tuy, algunos años después en el 444 fue nombrado obispo de Astorga, donde llegó portando la sagrada reliquia. Falleció en el año 476. En el siglo Vlll sus restos y la reliquia fueron trasladados al Monasterio de Santo Toribio de Liébana para ser protegidos del avance musulmán. También se le atribuye la fundación del mencionado monasterio a Santo Toribio, que en un inicio fue creado en la orden benedictina y en la actualidad es franciscana.
El 23 de Septiembre de 1512 el papa Julio ll otorga la bula y privilegio de celebración del Año Jubilar Lebaniego, desde entonces cada año que el 16 de abril, festividad de Santo Toribio, cae en domingo se celebra el año santo. Por ello en la Edad Media , esta peregrinación tiene un auge importante, convirtiéndose en una de las cuatro rutas cristianas más transitadas junto con las de: Santiago, Roma y Jerusalén.
A los peregrinos que hacían el Camino Lebaniego en busca de la Cruz se les llamaba "cruceros", "peregrinos de la cruz".
Desde el año 2015 el Camino Lebaniego está declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, al haber sido incluido como itinerario del Camino De Santiago.
El Monasterio Lebaniego esta declarado Monumento Nacional desde el 11 de agosto de 1953 y desde el año 2015 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El Camino Lebaniego tiene origen en San Vicente de la Barquera y finaliza en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, es una ruta de algo más de 72 kilómetros.
En los últimos años se denota un importante empuje por parte de las autoridades cántabras, promoviendo albergues y publicitando su recorrido, lo que ha conseguido cierto apogeo y su revitalización. Una parte importante del Camino Lebaniego, transcurre por el asfalto, lo que debería motivar cierto replanteamiento por parte de las autoridades competentes, al margen de ello, el recorrido por la gran variedad de su naturaleza y sus impresionantes panorámicas es muy recomendable. Este camino tiene una importante ventaja, uno puede añadir etapas al principio y al final, al inicio están todas las que vienen por el camino De Santiago Norte, al final porque el Lebaniego se une al Frances De Santiago en Mansilla de las Mulas por la Ruta Vadiniense. Hay mucha disparidad de criterios, entre las webs oficiales y las dedicadas al senderismo, estas ultimas creando recorridos alternativos que evitan circular, en lo posible, por la carretera y discurren por senderos más apetecibles. También hay muchas diferencias a la hora de dividir las etapas. Seguidamente yo les planteo este recorrido en cuatro etapas, con las variantes que creo más interesante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario